Cami-Yoltika

Cami-Yoltika
  • Superficie 255 m2
  • Estatus Construido
  • Directores de proyecto Angel Valerio, Diego Vilatela
  • Arquitectura Juan Yanuzzo
  • Ingeniería Oscar Zaragoza
  • Construcción Javier Flores
  • Marketing Ana Montes
  • Fotografía Partick Lopez

Introducción

Ubicado en uno de los municipios de más alta marginación de México, este proyecto responde a la necesidad de la "Asociación de Mujeres Indígenas Campesinas Yoltika AC" de contar con un espacio en el que pudieran generar un cambio de vida de las mujeres para crear una vida libre de violencia y atender la salud sexual y reproductiva en el ejercicio de los derechos de las mujeres. La propuesta fue crear este centro de reunión en el cual pudieran organizarse para fortalecer a las mujeres, sus familias y comunidades con el fin de genera una vida plena.

El Terreno

El predio fue donado por el ayuntamiento en una de las calles principales del pueblo. El terreno de forma irregular cuenta con un desnivel importante y una forma irregular que remata en la parte posterior con un arroyo de agua fresca.

Debido al desnivel se planteó hacer en planta baja una sala de reuniones para ganar la altura necesaria al nivel de la calle además de dar jerarquía al acceso. La sala de reuniones se vestibula por un acceso lateral que remata al fondo del terreno hacia el arroyo logrando un espacio amplio.

Diseño

En el primer nivel, un poco por encima de la calle, se encuentra el acceso por medio de una rampa que sirve de transición entre la calle y el edificio para entrar a la recepción y sala de espera. A un costado se encuentran las escaleras hacia el segundo nivel y de frente una puerta que conduce a los diferentes cubículos de especialidades en salud sexual, asistencia jurídica, soporte emocional además de una oficina operativa con comedor y terraza. En planta alta se considera una oficina administrativa con un cuarto de descanso y baño completo para especialistas o pacientes que tengan que alojarse por diferentes motivos.

El diseño arquitectónico del proyecto busca adaptarse al contexto sin mayor protagonismo, siendo sutil y sensible con el entorno además de dialogar con una tipología y paleta de colores de los “pueblos mágicos” que existen en la región y a todo lo largo del país. 

#cami #yoltika #innovacion #sofisticacion #comfort #arquitectura #diseño #proyectocafeina