Saint Peter House

Saint Peter House
  • Superficie construida 118 m2
  • Estatus Construido
  • Directores de proyecto Angel Valerio, Diego Vilatela
  • Arquitectura Roberto Martinez, Leonardo Neve
  • Ingeniería Sebastian Serrano
  • Construcción Jennifer Montelongo
  • Marketing Ana Montes, Guadalupe Tlatelpa
  • Fotografía Patrick Lopez

Introducción

Proyectada desde la filosofía de diseño participativo low tech high customization esta vivienda se concibe a partir del tabique, material ampliamente utilizado en la región de San Pedro Cholula de manera ancestral y por el conocimiento de la mano de obra local en el sistema constructivo. Por medio de la colaboración entre obreros, arquitectos y cliente se logra una casa de alta sofisticación por medio de la plasticidad.

Una de los factores de diseño arquitectónico más relevantes surge justamente de los obreros y es precisamente la posibilidad de crecimiento de la vivienda en el mediano o largo plazo, dejando preparaciones en estructura e instalaciones en las dos terrazas para poder albergar otros espacios a medida que va creciendo la familia o su poder adquisitivo. Dejando también la posibilidad de progresividad del proyecto, para que el mismo cliente, pueda construir y explorar otros materiales, texturas o colores en la composición de la arquitectura futura. Es un ejemplo del potencial creativo que existe por medio de la relación entre obreros, directivos y clientes en un escenario incluyente, equitativo y diverso en donde las partes intervienen de manera activa en el proceso arquitectónico brindando autonomía, resiliencia y bienestar.

Diseño

La piel principal de la casa cuenta con 3 formatos de acomodo del tabique; doble muro, celosía y en espiga desde donde parte su expresividad, las cuales se reparten de manera funcional para cerrar, ganar luz natural o ventilar los espacios interiores con ventanas en vanos y otras veces mediante una doble fachada en semimacizos entre el muro de tabique y el vidrio, consiguiendo privacidad y manteniéndose segura. Por otro lado, al desplantarse en una superficie reducida de 100 m2, la menor del conjunto, la casa logra reivindicarse por medio del crecimiento de los muros en extraplomo ganando unos centímetros de espacio como el árbol que se advierte al fondo.

La planta baja cuenta con los espacios básicos para poder habitar; el espacio de convivencia tradicional para 5 personas, la estancia, sala a doble altura  y comedor con cocina integral con vista a un pequeño jardín interior. Un espacio de lavado con la oportunidad de secar la ropa como comúnmente se hace, al sol, en el mismo pequeño y versátil jardín interior. Un baño completo que sirve a visitas y también a la recámara que cuenta con su propia puerta directa a la calle. Esta recámara de inicio funge como estudio y por ello el acceso al exterior, para poder recibir clientes sin la necesidad de perder privacidad, pero pensado a futuro cuando ya no se puede subir al tapanco.

En la planta alta se encuentra la recámara principal de la pareja aún joven compartiendo la amplitud de la doble altura de la sala, un baño completo y terraza, por el otro lado, una terraza pequeña con vista al jardín interior. Esta pequeña terraza cuenta con preparaciones para construir a futuro otro baño completo y así poder dividir este gran tapanco en dos habitaciones con baños propios para una familia más grande o para visitas. Igualmente la terraza del fondo cuenta con preparaciones para construir otra habitación.

Detalles

Algunos artefactos son fabricados por medio de los diferentes materiales y oficios locales como los lavamanos, inspirados en el metate, material prehispánico de origen volcánico y de alta resistencia elaborado por mujeres artesanas. Luminarias y apagadores de metal fabricados por herreros y torneros a partir de un diseño exclusivo.

La casa es diseñada arquitectónicamente para que responda adecuadamente sin necesidad de alto mantenimiento a lo largo del tiempo al clima adverso de Cholula de más de 2000 msnm, cercano al trópico de cáncer y a una distancia aproximada de 50 km del cráter del volcán activo Popocatepetl  que en lengua local nahuatl significa montaña que humea.

#saintpeterhouse #innovacion #sofisticacion #comfort #arquitectura #diseño #proyectocafeina